“Hay un/varios recuerdo/s de mi vida que me vienen muy a menudo a la cabeza”, “me siento tenso la mayor parte del tiempo en especial cuando voy a un sitio, oigo un ruido o siento un olor”, “a veces me parece que estoy fuera de mí mismo/a”, “en ocasiones tengo la sensación de que una parte de mi cuerpo no me pertenece”, “a menudo me siento como desconectado/a de la vida”, “me maltrataron durante mi infancia y creo que aún no lo he superado”…
Trauma y Disociación


Algunas de estas expresiones están recogidas de pacientes que han acudido a mi consulta con problemas relacionados con el trauma, en diferentes niveles de intensidad.
Para explicarlo de forma sencilla, un trauma es un acontecimiento vital desagradable a partir del cual nunca vuelves a ser el/la mismo/a. Esto puede ocurrir de forma puntual (un accidente, una agresión física o sexual, etc.) o bien puede ser algo frecuente en la vida presente o en la historia vital (maltrato o negligencias en la infancia, abuso sexual, violencia de género, no haberse sentido alguien “visto” o tenido en cuenta durante la infancia, entre otros muchos).
Vivir experiencias como estas en ocasiones genera problemas o interrupciones en el procesamiento de información de nuestro cerebro. Por poner un símil: los recuerdos no traumáticos (sean agradables o desagradables) se almacenan en nuestra memoria como si de una grabación de vídeo se tratara, de forma continua y sin cortes, con los elementos sensoriales incluidos en ella, y ese recuerdo varía con el paso del tiempo; por el contrario, los recuerdos traumáticos son almacenados de manera inestable, interrumpida, debido al estado emocional desagradable con el que se vivieron, y pueden permanecer estáticos dentro de la mente, sin verse beneficiados por el descenso de intensidad emocional que permite el paso del tiempo.


Objetivos terapéuticos frecuentes
La existencia de este tipo de recuerdos, aunque sea de forma no consciente, genera un efecto en los comportamientos, las creencias, las emociones y la personalidad. Y cuando esos efectos son desagradables y limitantes, es conveniente iniciar un proceso terapéutico especializado, encaminado a reprocesar esos recuerdos y a reinterpretarlos para que en la actualidad no sigan influyendo negativamente en la salud psicológica.
Algunos problemas que se trabajan en esta área son:
- Traumas puntuales: accidente de tráfico, agresión sexual, agresión física…
- Trastorno por estrés agudo: conjunto de manifestaciones principalmente ansiosas que aparecen poco después de vivir o presenciar un evento traumático, y de duración determinada, después de la cual remiten o tienden a desembocar en un trastorno por estrés postraumático.
- Trastorno por estrés postraumático: conjunto de manifestaciones psicológicas, especialmente evitación, sobreactivación y revivencias, que aparecen después de vivir o presenciar un evento traumático.
- Amnesia disociativa: incapacidad para recordar información importante de la historia vital.
- Fuga disociativa: realización de viajes repentinos o inesperados lejos del hogar o del puesto de trabajo sin recordar el pasado personal, con confusión de identidad o asunción de otra.
- Despersonalización / Desrealización: sentir con frecuencia un distanciamiento o convertirse en un observador externo del propio cuerpo o de los procesos mentales, sentir que el cuerpo no es propio, sentir la realidad lejana o como si estuviera tras un bruma, entre otros síntomas.
Esta problemática puede trabajarse terapéuticamente desde diferentes perspectivas, no obstante ya desde sus inicios el abordaje EMDR presenta eficacia especialmente destacable en estos temas. Si deseas más información, puedes consultar los apartados Sobre mí y sobre los Tipos de terapia que realizo.
Si en esta breve lista no ves reflejado tu problema, es posible que igualmente pueda ayudarte. Si tienes dudas, puedes consultar conmigo sin compromiso.
¿En qué te puedo ayudar?
Contáctame
Empecé teniendo claro que deseaba ayudar a las personas y, de esta forma, de todas las opciones posibles, a esa temprana edad ya supe que mi vocación era ser psicóloga.
No soy lo que me ha pasado. Soy lo que decido ser.
Carl Jung
Resiliencia: capacidad de superar dificultades, traumas y dolores emocionales, saliendo fortalecido en el proceso.
Preguntas frecuentes
¿Puede ser traumático un evento de la historia vital de una persona sin que sea consciente de ello?
Sí. Hay ocasiones en que los eventos traumáticos son suficientemente intensos como para que el/la paciente sea consciente de su relevancia en los síntomas actuales, y hay otras veces en las que será como fruto del propio tratamiento cuando se evidenciará la relevancia que tiene en el estado actual de la persona y la importancia de elaborarlo terapéuticamente.
No me siento bien y no sé por qué pero no recuerdo muchas cosas de mi infancia y, por tanto, no sé si habría algo relevante que trabajar sobre ello. ¿Podría esto ser un impedimento para la terapia?
No necesariamente. Hay muchas personas que no recuerdan bien su infancia o que tienen lagunas de memoria de alguna época concreta de sus vidas. Esto puede ser debido a diversos factores, pero si la principal causa es de origen traumático podrá irse trabajando a lo largo del tratamiento, aunque al principio del mismo solo contemos con parte de la información. Nos centraremos en los síntomas actuales que preocupan e iremos al ritmo de cada paciente.
Encontrarás Preguntas frecuentes generales sobre la terapia en el apartado “¿En qué te puedo ayudar?”.


Testimonios
La primera vez que me miré al espejo y sentí que esa no podía ser yo, esa sensación como de irrealidad, me asusté muchísimo. Fui a otros profesionales antes que a Paola y me dijeron que eso era ansiedad y con algunas técnicas de relajación y poco más se suponía que debía sentirme mejor. Pero yo no lo conseguía y me frustraba muchísimo. Entonces, un día buscando por Internet leí lo que era la Despersonalización y, al darme cuenta que era lo que me ocurría a mí, busqué cuáles eran los tratamientos más efectivos y qué terapeutas los usaban. Y así fue como conocí la terapia EMDR y a Paola. Y me cambió la vida… Conseguí mejorar mi estado, entenderme a mí misma, relacionar lo que me había pasado con mi historia de vida (un poco dura, por cierto) y también dejar de sentirme culpable por no estar controlando bien mi “ansiedad” (que sí, la había, pero no únicamente era eso).
Marina
Una noche abusaron de mí en un callejón. Tardé meses en poder decir esta frase en voz alta y muchos más en poder visualizar la escena en mi cabeza sin sentirme sucia, culpable o indefensa. Gracias, Paola, por ayudarme a conseguirlo y por ser siempre tan paciente con mis ritmos y mis necesidades; nunca sentí que cumpliéramos un plan de tratamiento (aunque así fuera) sino más bien que iba avanzando en un camino difícil y tú me acompañabas y me guiabas. No creo que nadie lo pudiera haber hecho mejor, la verdad. Gracias.